A diferencia del Simape, Somu o Scionara que respaldan la iniciativa, la Asociaci贸n Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca est谩 planteando fuertes cr铆ticas al reciente decreto presidencial que traza lineamientos b谩sicos para la modernizaci贸n de la flota pesquera.
La voz de la entidad la asumi贸 su secretario general, Jorge Fr铆as. Mediante una carta abierta dirigida al presidente, Mauricio Macri, el sindicalista manifest贸 el 鈥渕alestar y preocupaci贸n鈥 que genera entre sus afiliados la flamante normativa.
Uno de los principales cuestionamientos est谩 vinculado al plazo de 20 a帽os establecido para que progresivamente los armadores puedan ir renovando sus barcos. Seg煤n entiende Fr铆as, es excesivo y no atiende la necesidad de dar mayor seguridad hoy a los tripulantes.
鈥淗oy d铆a, el promedio de la flota de buques pesqueros en Argentina es de 45 a帽os, lo que llevar铆a a pensar que para 2040 habr谩 en el caladero argentino buques que superen ampliamente los 60 a帽os de antig眉edad, contradiciendo as铆 los plazos de antig眉edad m谩xima fijados por el propio decreto鈥, expone en la misiva.
En este sentido, el sindicalista establece una l铆nea directa entre la cantidad de a帽os que puede acumular un pesquero con la posibilidad de que naufrague, sin considerar matices, mantenimiento, ni circunstancias propias de la navegaci贸n.
鈥淣o podemos admitir que este esforzado trabajo en el mar tambi茅n incluya la muerte de los trabajadores y todo hace pensar que con una flota que en promedio supera los 45 a帽os, si se prolonga sin modernizarse 21 a帽os m谩s, es de esperar que nuevos naufragios se sucedan鈥, proyecta.
Astilleros estatales
Por otra parte, sugiere que si la capacidad de los astilleros privados no es suficiente para atender la demanda que generar铆a un plazo menor al estipulado en el decreto, el Estado podr铆a alentar el pleno funcionamiento en sus propios astilleros.
En tanto, Fr铆as tambi茅n reprocha que el decreto considere otorgar mayor porci贸n de cuota a los nuevos buques: 鈥淓so alterar铆a el r茅gimen previsto en la Ley 24.922 que establece la Captura M谩xima Permisible y la consecuente distribuci贸n de la misma entre todos los buques pesqueros鈥, subraya.
En lo que se vincula a las formas de financiaci贸n, critic贸 que permisos y cuotas puedan ser considerados en garant铆a para la toma de cr茅dito
鈥溾 Los recursos son propiedad del Estado Nacional y, no solo nos preocupa por ello, sino tambi茅n porque el recurso en manos de armadores pesqueros nos permite predecir nuestra estabilidad laboral, y no si estos permisos terminan en manos de entidades financieras o bancarias鈥, lanza.
Por 煤ltimo, el gremialista pide que el decreto quede sin efecto y que se discuta en el Congreso los proyectos ya ingresados referidos a la industria naval, pesquera y a la renovaci贸n de la flota en general.









