La pesquería de centolla en el área central patagónica avanza en la certificación MSC. OIA evalúa a Wanchese y Food Partners con miras a mercados internacionales.
Categoría: Pesquerías
Cierran las subáreas 4, 8 y 11 y se da por concluida la temporada de langostino en la Zona de Veda de Merluza. El CFP definirá oficialmente en el acta de hoy. Extraoficialmente el cierre total sería el 9 de Octubre próximo.
La Dirección Nacional informó que los resultados obtenidos no permiten recomendar la apertura de nuevas áreas a la pesca de langostino debido al elevado bycatch de merluza.
La prospección de langostino en la subárea 5 finalizó sin capturas tras 48 lances. La autoridad pesquera dispuso el retiro de los buques y el cierre de la actividad en la zona.
Se cerró la pesca comercial en la subárea 7 de la Zona de Veda de Juveniles de Merluza. La prospección en la subárea 5 y en la subárea 13 se iniciará el 27 de septiembre con observadores a bordo.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dispuso la realización de una prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en la…
La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca cerró las Subáreas 12, 14 y 15 de la ZVPJM por exceso de captura incidental de merluza. Solo siguen habilitadas las Subáreas 4, 7, 8 y 11, mientras se inician nuevas prospecciones en las Subáreas 5 y 10 para evaluar futuras aperturas.
La subárea 15 fue habilitada para la pesca comercial de langostino tras la prospección que mostró buenos rendimientos y una tendencia a la baja en la merluza. La zona abrirá desde el 10 de septiembre bajo monitoreo intensivo. Primó el trabajo en Puerto Deseado.
La prospección de langostino en la subárea 15 muestra buenos tamaños y rendimientos, aunque la presencia de merluza —en especial juvenil— genera preocupación para el futuro de la apertura para la pesca comercial.
Consejo Federal Pesquero habilita prospección en Subárea 15 para evaluar pesca de langostino; operaciones iniciarán el 6 de septiembre con cuatro buques y control del INIDEP.
Perú y Chile avanzan juntos en la investigación y manejo de la anchoveta, con ciencia y regulación para garantizar su sostenibilidad.
El INIDEP recomendó la apertura tras confirmar que los estudios de las concentraciones y parámetros biológicos de langostino están óptimas para la pesca comercial.
Se autorizó una nueva prospección de langostino en la Subárea 11 de la ZVPJM, con los buques Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño. Los resultados definirán si se habilita una nueva zona de pesca.
Tras una suspensión por desembarques récord, Perú reanuda la pesca de pota en 2025 con una cuota ampliada de 504.000 toneladas y dos etapas de captura, reforzando la sostenibilidad y el control pesquero.
El Consejo Federal Pesquero habilitó la apertura de la subárea 7 para la pesca comercial de langostino, tras una prospección que confirmó concentraciones adecuadas y talla aceptable de ejemplares.
Con la participación de cinco buques congeladores, el Consejo Federal Pesquero junto a la coordinación del INIDEP, autorizaron una nueva prospección en busca de langostino de talla y calidad comercial con índices por debajo de los umbrales de fauna acompañante.
Habilitan la pesca comercial de langostino en la Subárea 4, tras una prospección que registró concentraciones adecuadas y bajo nivel de captura incidental de merluza. La medida regirá desde hoy a las 07:00 horas y deberá cumplirse con la Resolución CFP Nro. 7/2018.
Altos rendimientos y excelente talla comercial con baja presencia de fauna incidental generan buenas expectativas en los primeros dos días de prospección en la Subárea 4.
Rawson inició la temporada de anchoíta con cerca de 75 toneladas descargadas en agosto. Las capturas, de excelente calidad, reactivan la industria conservera de Mar del Plata y fortalecen el vínculo pesquero entre Chubut y la principal ciudad portuaria del país.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera autorizó una prospección de cuatro días en la Subárea 4 dentro de la ZVPJM, para evaluar la apertura a la pesca comercial de langostino, con participación de cuatro buques y observadores del INIDEP, bajo protocolos y límites fijados por el CFP.
Santa Cruz y Chubut exigirán al Consejo Federal Pesquero una ampliación de su cuota social como compensación por mantener vedado el Golfo San Jorge, zona clave en el ciclo biológico del langostino.
Autorizan la pesca comercial de langostino en la Subárea 14 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, tras una prospección que arrojó buenos rendimientos y baja captura incidental de merluza.
El gobierno peruano cerró anticipadamente la temporada de pesca de anchoveta 2025 en la zona centro-norte por el alto porcentaje de juveniles capturados, priorizando la sostenibilidad del recurso.
La Subárea 8 quedó oficialmente habilitada para la pesca comercial de langostino tras confirmarse la alta presencia de ejemplares de talla comercial. En paralelo, se iniciará una nueva prospección en la Subárea 14, extendiendo las operaciones hacia el sur durante la zafra 2025.
Buenos rendimientos en la Subárea 8 anticipan posible apertura, mientras el CFP autoriza una nueva prospección al sur del paralelo 45°S en la subárea 14.
El 26 de julio comenzará una nueva prospección de langostino en la Subárea 8. La medida busca aliviar la concentración de la flota en la Subárea 12 y evaluar la viabilidad de una futura apertura comercial.
Perú activa veda técnica para la pota tras alcanzar 420 000 toneladas capturadas en seis meses y lanza nueva campaña científica para proteger el recurso.
Tras los resultados finales desfavorables en la prospección de langostino en las Subáreas 4 y 5 seguidamente y a pesar de un inicio prometedor, de las Subáreas 11 y 13, el INIDEP recomendó no habilitar la pesca comercial. En consecuencia, el CFP aprobó una nueva prospección en las Subáreas 7 y 12, que comenzará el 5 y 6 de julio para buques congeladores y fresqueros, respectivamente.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dispuso una nueva área de veda entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025, con el objetivo de preservar concentraciones de juveniles de merluza común (Merluccius hubbsi).
Un informe de la FAO presentado en junio de 2025 alerta que el 42% de los recursos pesqueros del Atlántico Sudoccidental, están en niveles biológicamente insostenibles. Crece la preocupación por la sobreexplotación de varias especies clave como la merluza bonaerense, el calamar y el langostino austral.
La pesquería argentina de merluza negra muestra estabilidad y signos de sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos por la concentración del esfuerzo pesquero, el acceso restringido a áreas protegidas y la necesidad de implementar planes de manejo pendientes. El INIDEP recomienda reforzar controles y diversificar la pesca para sostener los avances logrados.
Tras la suspensión por mal clima, la Subsecretaría de Pesca reanudará la prospección de langostino en aguas nacionales. El operativo se trasladará a las subáreas 11 y 13 de la ZVPJM y contará con ocho buques autorizados. La campaña comenzará el 29 de junio bajo estricto control científico y será clave para evaluar una posible apertura comercial del recurso.
La flota marplatense sorteada en la fallida prospección retorna a puerto con bodegas vacías.
La prospección de langostino en aguas nacionales aún no ha comenzado por condiciones climáticas adversas. La flota permanece a resguardo, sin señales claras del recurso y con un nuevo temporal en puerta.
Finalmente se confirmó el inicio de la prospección de langostino en aguas nacionales. Con la participación mínima de buques alcanzada, la actividad comenzó hoy, 18 de junio bajo un esquema progresivo y con observadores a bordo, en el marco de la temporada que debía haberse iniciado tres semanas atrás..
En una reunión de la Comisión de Seguimiento de la vieira patagónica, autoridades y empresas analizaron el estado del recurso a partir de los últimos datos del INIDEP. Se confirmó una caída en la biomasa total y comercial en la Unidad de Manejo C, y se trazaron nuevas acciones de monitoreo.
La Organización Internacional Agropecuaria (OIA) iniciará el 15 y 16 de julio la auditoría anual remota de vigilancia de la pesquería de vieira patagónica en el Mar Argentino, certificada bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC) desde 2006. La evaluación verificará el cumplimiento de condiciones de sostenibilidad y será liderada por un equipo técnico especializado.
El 30 de mayo se llevó a cabo en Mar del Plata la primera reunión del año de la Comisión Asesora para el Seguimiento de la Pesquería de Variado Costero. El encuentro se realizó en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y reunió a representantes del sector público, científico y empresarial.
La pesquería de arrastre de fondo en aguas nacionales inicia una nueva etapa con la selección de revisores externos.
El Consejo Federal Pesquero autorizó a la flota fresquera de Chubut a pescar anchoíta en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, bajo estrictas condiciones y con supervisión científica, manteniendo una práctica anual sin riesgos para el resto de los recursos marinos.